miércoles, 8 de septiembre de 2010

Caida del peronismo. Rev. Libertadora 1955

el 16 de septiembre de 1955 se concreto el golpa militar que puso fin al gobierno de peron. dias despues el puerto de mar del plata fue sometido a un bombardeo naval y los rebeldes amenazaron con hacer lo mismo con el puerto de bs as si el gobirno no se rendia. el dia 23 peron se exilio del pais refujiandose en paraguay y alli el general lonardi fue designado como presidente.
el golpe militar conto con el apoyo de la mayoria de los miembros de las fuerzas armadas, burguesia agraria e industrial, gran parte de los sectores medios, los partidos politicos opositores de peron y la iglesia catolica. Todos estos sectores habian caracterizado al gobierno de perdon como una dictadura totalitaria por las censuras que el jefe de estado producia y por este motivo llamaron revolucion libertadora al golpe de estado de 1955.
Hubo dos acuerdos minimos:la necesidad de desperonizar a la sociedad argentina y la de cumplir una etapa de reorganizacion politica conducida por las fuerzas armadas para concluir con un llamado a elecciones nacionales que restablecieran el regimen politico democratico. Pero esta unidad comenzo a quebrarse cuando el gobierno de facto asumio el control del estado y comenzo a tomar decisiones para enfrentar problemas politicos y economicos.

Crisis y segundo plan quinquenal

A partir de 1951, después de la elección triunfante de Juan Domingo PERON, en Noviembre, empiezan a adoptarse medidas que en Febrero del año siguiente se ponen en marcha con lo que se llamó un plande austeridad que, en términos actuales, era un plan de ajuste. A pesar de que en el año siguiente falleció Evita, esposa del presidente, y el dinamismo y estabilidad del régimen decayó notablemente, Perón no perdió el apoyo de las masas y siguió adelante con ese plan que marcaba la necesidad de controlar determinados tipos de gastosy sobre todo, la necesidad de alentar nuevamente los trabajos agropecuarios, que se habían detenido casi completamente a partir de las políticas implementadas por el IAPI, comprador de los productos primarios del agro y vendedor e intermediario ante los mercados europeos.
Perón rectifica violentamente esta política, fija precios bastante favorecientes para los productores y toma otras medidas como control de precios y salarios, control de convenios colectivos que se congelan por dos años a partir de 1952, y en consecuencia logra reducir de manera significativa la tasa inflacionaria: ese año 1952 es del 4% anual y en 1953 es del 3%.
Las dificultades económicas habían comenzado varios años antes. En 1949 hubo una gran sequía que redujo al mínimo los saldos exportables y, hacia la década del 50, el rendimiento del campo Argentino había bajado aproximadamente en un 18% respecto de lo que era en 1946. La actividad industrial se estaba desarrollando notablemente en Argentina, pero se seguía dependiendo de las exportaciones agrarias ya que sin ello no había actividad económica.
Como consecuencia del bajo ingreso destinado al ámbito rural que provenía de las exportaciones agrarias el gobierno no pudo transferir recursos para la actividad industrial y el mantenimiento de los altos salarios.
Desde 1949 hasta 1952 hubieron una serie de reclamos salariales no satisfechos, y frente a esto Perón trató de crear una "armonía entre el capital y el trabajo" lo que significaba crear un equilibrioentre los intereses de los obreros y de los empresarios lo cual trajo aparejada cierta inestabilidad.
El Segundo Plan Quinquenal
A partir de 1953 el gobierno propuso un "Segundo Plan Quinquenal" lo cual ayudaría a solucionar los problemas que presentaba la economíaen ese entonces. Durante el primer gobierno peronista la Argentina casi no dependía de la importación de bienes de consumo, sino que se había desplazado a los combustibles (petróleo), los bienes de capital (maquinarias y tecnología) y los insumos y las materias primas que la actividad industrial requería.
El plan se propuso resolver impulsando el desarrollo del sector agrario, incrementando la industria de bienes de capital y combustibles y modificar la ley de Inversiones Extranjeras para favorecer la entrada de capital del exterior. Este
nuevo plan significó el abandono de la política de nacionalizaciones y del IAPI que fueron característicos del primer plan.
Toda esta serie de cambios introducidos marcaron grandes debates dentro del peronismoy los empresarios terminaron satisfechos con las nuevas medidas. A pesar de estar constantemente apoyando al gobierno de Perón, los obreros comenzaron a tomar cierta distancia de algunas de las decisiones económicas tomadas por el gobierno.

Reforma de la Constitucion 1949

Una de las reformas política más importantes realizadas por el peronismo fue la sanción de una nueva Constitución Nacional, en 1949. En ella se incorporaron los derechossociales conquistados por el movimiento obrero y la legalización de los cambios económicos, especialmente la política de nacionalizaciones del comercio exterior, de los combustibles y del transporte. En el orden político se implantó la reelección presidencial y la instauración del voto directo en los comicios nacionales. La oposición resistió a la nueva Constitución porque consideraba que era el resultado del afán personalista de Perón, cuyo deseo excluyente era lograr la reelección presidencial. Además, los socialistas se quejaron porque entre los derechos de los trabajadores no figuraba el derecho de huelga, y los conservadores denunciaron el perfil excesivamente presidencialista de la reforma. Ésta finalmente fue aprobada y tuvo vigencia hasta la caída de Perón en 1955.

Estado de Bienestar

Durante el gobierno de Juan Domingo Peron, se habla de un estado de bienestar para las clases obreras. Se dice asi ya que se produjo un bienestar, valga la rebundancia, en la clase trabajadora ya que al tener beneficios como: vacaciones pagas, aguinaldos, grandes indemnizaciones, entre otros, esta clase vivia muy comodamente tanto en la economia como en la sociedad. Se trato de estimular a la industria interna mediante aumento de salarios, la cual tubo gran eficacia.

El rol de Evita en el gobierno de Peron y la muerte de eva

La muerte de Eva Peron.
Cuando observamos este video lo primero que se nos viene a la mente es porque hubo semejante despliege, por ejemplo 3 dias de duelo en el Congreso de la Nacion, sin haber tenido un cargo politico importante, pero hay razones. Por empesar al buscar informacion sobre el tema, rescatamos una frase:
Era como Robin Hood, Algunos la querian, otros la odiaban.

Eva Perón era una mujer inteligente. Ella sabía que sí quería obtener el poder en Argentina, necesitaría la ayuda de un hombre y la gente de Argentina. Perón fue el hombre perfecto para Eva porque él la necesitó tanto como ella a él.
Ella supo que la fuerza era en números. Si ganara el amor y apoyo de la gente podría usarlos para ganar y mantener poder. Esto es lo que ella hizo exactamente se presentó como una persona como ellos, una mujer tradicional que comprendió las luchas y las penas de la gente. Por hacer esto ella ganó el apoyo de la gente.
En América, una de las mujeres que más ha despertado interés en su vida y su obra política, es Eva Duarte de Perón. Es considerada una de las mujeres más influyentes en la historia política y social de Argentina y de parte del continente. La razón de su fama, y su lugar en la historia, ha estado levemente oscurecida por la controversia, la desconfianza histórica acerca de sus verdaderos "intereses" políticos y por leves manchas de su pasado. Pero lo que si es innegable, es la profunda influencia mística, cultural, social e histórica que tubo para el pueblo Argentino.
Pero la figura de Perón en la república Argentina, además de ser un pretendido personaje político afianzado en las labores sociales y sindicales, no hubiese sido lo suficientemente estable en su gobierno sin la figura de Eva Perón.
La actividad de Eva el 17 de octubre de 1945 es muy discutida entre los historiadores. La versión tradicional le asignó un papel decisivo en la movilización de los trabajadores que ocuparon Plaza de Mayo, se dice que recorrió calles, barrios obreros, arregló autobuses, coches camiones y trenes para traer cargamentos de obreros hacia el corazón de la ciudad para manifestar contra el golpe a Perón y su regreso al mando, sin embargo se encuentra probado que su papel en esas jornadas fue muy limitado si es que jugó alguno. En ese momento, Eva Duarte aún carecía de identidad política, de contactos en los sindicatos y de apoyo firme en el círculo íntimo de Perón. Tambien hay otras versiones las cuales afirman que el movimiento no fue organizado por Eva Peron sino por la CGT, pero Eva en su biografia afirma que fue ella la cual organizo todo.
Si bien posee importancia histórica la veracidad en cuanto a los hechos de Evita durante los sucesos de la Plaza de Mayo que devolvieron al poder a Juan Domingo Perón, no le resta importancia al efecto, que sin lugar a dudas, marcó dichos sucesos en Evita, y que condicionan su construcción histórica para Argentina. Gracias a estos sucesos, Evita se reconoció entre los miles de hombres y mujeres que como ella habían venido del interior, del hambre y el frío, a los que Perón había transformado su vida. En La mitología Peronista, el 17 de Octubre de 1945 marca el nacimiento oficial de Evita, de allí que en los años posteriores se dedicara a pagar la deuda de honor con sus descamisados a través de infinitas ayudas y regalías sociales, una vez en el poder.
En aquel momento las mujeres carecían de derechos políticos (excepto en San Juan) y las esposas de los candidatos tenían una presencia pública muy restringida y básicamente apolítica. Durante la campaña electoral Eva no pudo ir más allá de su condición de esposa de Perón. Sin embargo ya en ese momento era evidente que su intención era desempeñar un papel político autónomo, incluso aunque las actividades políticas estuvieran prohibidas para las mujeres.
El 27 de febrero de 1946, tres días después de las elecciones, Evita pronunció su primer discurso político en un acto organizado para agradecer a las mujeres su apoyo a la candidatura de Perón.
En 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres fundando el Partido Peronista Femenino (PPF), el 26 de julio en el Teatro Nacional Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires. El PPF estaba organizado a partir de unidades básicas femeninas que se abrían en los barrios, pueblos y sindicatos canalizando la militancia directa de las mujeres.

Las afiliadas al Partido Peronista Femenino participaban a través de dos tipos de unidades básicas:

* Unidades básicas sindicales, si eran trabajadoras asalariadas
* Unidades básicas ordinarias, si eran amas de casa, empleadas domésticas, trabajadoras rurales.
El 11 de noviembre de 1951 se realizaron elecciones generales. Evita votó en el hospital donde estaba internada, debido al avanzado estado del cáncer que terminaría con su vida al año siguiente. Por primera vez resultaron elegidas parlamentarias: 23 diputadas nacionales, 6 senadoras nacionales, y si se cuentan a las legisladoras provinciales fueron electas en total 109 mujeres.
La actividad por la cual Evita se destacó durante el gobierno peronista fue la ayuda social orientada a atender la pobreza y otras situaciones sociales de desamparo. Tradicionalmente en la Argentina esa actividad estaba en manos de la Sociedad de Beneficencia, una antigua asociación cuasi-estatal creada por Bernardino Rivadavia a principios del siglo XIX dirigida por un selecto grupo de mujeres de la clase alta.
Evita tenía una visión sumamente combativa de los derechos sociales y laborales y pensaba que la oligarquía y el imperialismo actuarían incluso violentamente para anularlos. Consecuentemente Eva impulsó junto a los dirigentes sindicales la formación de milicias obreras y, poco antes de morir, compró armas que entregó a la CGT.
Para finalizar, el 26 de julio de 1952 muere de cancer, y tras su muerte la CGT declaró tres días de paro y el gobierno estableció un duelo nacional de 30 días. Su cuerpo fue velado en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 9 de agosto que fue llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales, y luego a la CGT. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de claveles, orquídeas, crisantemos, alhelíes y rosas arrojados desde los balcones cercanos.

A modo de reflexion, se plantea una duda. En el momento del fallecimiento de Evita, ¿Era considerada como una jefa de estado por los honores que se le brindaron? o ¿Solo por se los dieron por ser la mujer del presidente?.Pregunta que se hara respondiendo a travez del tiempo.

17 de octubre de 1945

En la madrugada del día 17 comenzó una movilización de los trabajadores de La Boca, Barracas, Parque Patricios y de los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores. Fue muy importante el número de trabajadores que salió de Berisso, localidad cercana a La Plata donde había importantes frigoríficos, en la que estuvo muy activo a favor de la movilización el dirigente gremial Cipriano Reyes. Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos para luego marchar coreando consignas en favor de Perón por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal. La acción estaba apenas coordinada por algunos dirigentes gremiales que habían estado agitando los días anteriores y la principal fuerza de impulso provenía de esas mismas columnas que mientras marchaban retroalimentaban el movimiento.
Inicialmente la policía levantó los puentes sobre el Riachuelo que son el paso obligado hacia la Capital para quienes provenían de la zona sur (Avellaneda, Lanús, Quilmes, Berisso, etc.). Algunos manifestantes cruzaron a nado o en balsas hasta que, más tarde, los puentes fueron bajados. La policía, claramente favorable a Perón, no obstaculizó la marcha e incluso algunos de sus integrantes intercambiaron expresiones de simpatía con los manifestantes, cuyas consignas nada tenían que ver con el reclamo de la CGT sino que expresaban su apoyo a Perón y la exigencia de su liberación.
El Presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitud prescindente. El nuevo Ministro de Guerra general Eduardo Avalos observaba a los manifestantes y se negó a movilizar las tropas del cuartel de Campo de Mayo que en unas horas podían llegar a la Capital Federal, como se lo pedían algunos jefes del ejército y el Ministro de Marina. Avalos confiaba en que la manifestación se disolvería por sí sola pero al comprobar que, por el contrario, era cada vez más numerosa, accedió a entrevistarse con Perón en el Hospital Militar. Tuvieron una corta reunión en la que pactaron las condiciones: Perón hablaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haría referencia a su detención y obtendría que se retiraran y por otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad y Avalos solicitaría su retiro.
A las 23:10 y ante una multitud calculada en 300.000 personas Perón salió a un balcón de la Casa de Gobierno. Agradeció su presencia, recordó su labor en el gobierno, informó sobre su pedido de retiro, prometió continuar defendiendo los intereses de los trabajadores y, finalmente, pidió a los concurrentes que se desconcentraran en paz añadiendo que, por esta vez, les solicitaba que cumplieran el paro del día siguiente.13
A las 20:30 horas de ese día, el doctor Juan Álvarez había concurrido a la Casa Rosada para entregar una carta con los nombres propuestos para ministros junto con el curriculum de los mismos y su aceptación para los cargos. Lo recibieron con estupefacción en medio del desorden que había en ese momento en el lugar, y lo despidieron con cortesía. La nómina constituía, según Luna, un escarnio para el país, pues incluía personas con antecedentes sumamente cuestionables. Así, a Jorge Figueroa Alcorta, propuesto para Justicia e Instrucción Pública, se lo relacionaba con un proceso que en 1942 había envuelto a cadetes militares; Alberto Hueyo, propuesto para Hacienda, había sido director de la CHADE cuando obtuvo una prórroga fraudulenta de la concesión; Tomás Amadeo, de Agricultura, era íntimo amigo del embajador Braden; y Antonio Vaquer, para Obras Públicas, había sido funcionario del Presidente Ortiz en Coordinación de Transporte, una dependencia creada para salvar las empresas británicas de tranvías, en perjuicio de las empresas locales de colectivos

Comienzos de Peron

Si hay que buscar el inicio de Peron en el ambito politico, nos referimos directamente al gobierno del Coronel Farrel, en el cual Peron tomo un rol decisivo para la politica siguiente. Desde el ministerio de guerra y la secretaria de trabajo ( lo mas importante) logro el apollo popular tan caracteristico de Peron. Desde la secretaria de trabajo se comenzo a vincular con las clases obreras trabajadoras dandoles beneficios constantementes, asi logro acercarse a la clase beneficiada y movilizarla, cosa que al gobierno militar le disgustaba. Por ese motivo el 17 de octubre de 1945 Peron fue transladado a la isla Martin Garcia.